Busto Orco de Yehdaro Models: 2ª parte

Lo prometido es deuda, aquí esta la segunda parte del… ¿tutorial? ¿experiencia vital? no lo sé, pero aquí está, pasen y lean.

Pintado de la armadura

Pasamos a la armadura. Tenía muy claro como quería que fuera una vez finalizada. Y en eso se quedó porque no supe cómo llegar hasta ahí, y básicamente fui improvisando hasta que obtuve un resultado satisfactorio pero que no se parecía en nada a mi idea inicial.

Me suele pasar mucho, me pongo a pintar con una idea en mente y se me lía la cosa intentando hacer algo que no sé y al final acaba en algo totalmente diferente de mi idea inicial. Esto uno se lo ahorra mirando el tutorial de cómo han hecho un determinado efecto o cómo han utilizado la técnica de “nosequé” (aplico muchas técnicas que seguro tienen nombres, pero como no me los sé, les doy el que me parece que deberían llevar, total, ¿de esto no hay copyright verdad?).

"busto" "orco" "yehdaro models" "al rincón de pintar"Para la base de la armadura he utilizado un gris oscuro y azulado (Anthracite grey de scale75) sobre la imprimación negra. Una vez finalizada la base aplico marrón (Bestial Brown) mezclado con diluyente para aerógrafo (why not?) hasta que quede semitransparente y lo aplico sobre la base gris. Ahora toca subir un poco para que parezca más metal y aplico una mezcla gris claro con el gris base (más o menos 50% de cada) y le doy una pasada subiendo el tono, después aplico directamente el gris claro sobre las zonas más luminosas y también lo utilizo para hacer “Edge Highlight” (Esta sí  me sé el nombre) sobre los bordes del metal."busto" "orco" "yehdaro models" "al rincón de pintar"

El caso es que llegados a este punto se ve demasiado pulcro el metal y no se parece un churro a una pelota de la idea original, no obstante, como no queda mal vamos a tirar pa’lante y vamos a añadirle pequeños rasguños y arañazos. Para ello he utilizado el gris clarito muy diluido hasta que dibujé una fina línea semitransparente y realizando trazos rápidos y de forma aleatoria sobre la armadura, me di cuenta que si los cruzaba quedaban mejor, así que le hice un patrón cruzado con algunas rayas aleatorias por ahí. Esto lo repetiría después para el yelmo y el resto de partes metálicas.

Una vez realzado el metal con el gris clarito y los arañazos, aplicamos blanco para iluminar, primero diluido para marcar las zonas que queremos resaltar y luego sin diluir para dar luz máxima a esas zonas.

Ahora ya disponemos de una forma más o menos eficiente de conseguir un metal “creíble”, vamos a por el casco utilizando el mismo método, aunque con una ligera variación. La parte derecha del casco estará más iluminada y utilizará unos tonos más vivos para que dé sensación de más luminosidad, ya que es donde da más luz. Para ello repetimos el mismo proceso que con la armadura, pero aplicamos iluminaciones más sutiles y tenues en la parte izquierda del casco y más difuminadas y bastas en la parte derecha.

Entre la cabellera y el metal del casco hay un pequeño trozo de metal (se supone que es donde va insertado el pelo) que para darle un aspecto diferente me gustaría que fuera de cobre en vez de color hierro. No se me da muy bien el cobre, pero creo que esta vez más o menos lo he clavado. He empezado con un marrón oscuro como base sobre la imprimación negra, a partir de aquí subimos de intensidad aplicando una mezcla de marrón oscuro con naranja, y después pasamos a iluminar con naranja directamente. Y el resultado no es satisfactorio, no me gustaba para nada y no sabía cómo arreglarlo, en la parte más clara apliqué tinta roja de vallejo para darle un aspecto más rojizo, el problema es que o bien apliqué demasiada o es demasiado intensa para lo que quería hacer, además de que en la parte más clara mezclé naranja con amarillo para darle más intensidad y…un desastre. Si habéis llegado hasta aquí y no os ha pasado una cosa parecida es que o bien sois unos putos genios o yo soy un manco, y si os ha pasado alguna vez algo parecido la clave para solucionarlo es la perseverancia como paso a explicar.

Con un desastre delante de nuestras narices es fácil venirse abajo, pero eso hay que evitarlo a toda costa porque si el principal problema a la hora de mejorar pintando es uno mismo, pues apaga y vámonos.

Con una tira de metal en rojo intenso y la otra en carmesí estamos lejos del cobre que queríamos conseguir. Añadir amarillo a la mezcla fue una cagada monumental, pero no vamos a lamentarnos más y vamos a pensar, habitualmente cuando quiero conseguir un efecto de cobre utilizo tinta marrón avellana sobre una base en plata o bien en metalizado bolter, no es seguro que funcione en este caso pero le daremos una capa de un tono ocre que lo acercará mucho a lo que buscábamos (en teoría), aplicamos una tímida capa sobre ambos lados y conseguimos que el color se acerque bastante a lo que buscábamos, no obstante la parte luminosa es demasiado intensa aún, así que se me ocurre que podría utilizar el marrón oscuro de base para sombrear algunas zonas y hacer que resalten más los reflejos anaranjados. Y la verdad es que hasta ahora está funcionando.

Para rematar aplicamos blanco diluido sobre las partes brillantes para dar luminosidad a la par que eliminamos exceso de amarillo. Y ahora sí, la parte del casco que debía parecer de cobre, parece cobre.

Pasamos ahora al pelo. Tenía claro que quería que fuera rojo, así que empezamos con la base en un marrón oscuro rojizo (color arcilla) diluido para que quede oscuro sobre la imprimación en negro, después aplicamos una capa de rojo (Mephiston Red) sobre el pelo, más intensa en el lado derecho y más tenue en el izquierdo. Aplico una mezcla de rojo y naranja para iluminar la parte izquierda y con naranja directamente para la parte derecha. Una vez he terminado aplico tinta carmesí (carroburg red) sobre todo el pelo. Y con esto doy por finalizado el pelo.

Ya queda menos para llegar al final del camino, me queda el brazo izquierdo y la mano con la espada (espadón más bien).

Vamos con el brazo que así ya lo podemos pegar al resto del torso y una cosa menos dando vueltas por la habitación.

"busto" "orco" "yehdaro models" "al rincón de pintar"Sigo el mismo procedimiento que con la armadura del torso, aplico gris antracita, baño en marrón bestial diluido, después otra vez gris antracita para marcar las zonas luminosas y después gris clarito para la primera subida. Hasta aquí todo sencillo y más o menos mecánico, toca anclar el brazo para ver exactamente por dónde irán los reflejos y para cuadrar el tono de color con la armadura.

Primer problema, el brazo no encaja bien, por no decir que el anclaje de serie es una mierda y, o bien se queda abierto por la parte de delante, o bien se queda abierto por la parte de detrás.

Puta vida, ¿verdad? En fin, con más ganas que resignación miro exactamente como encajarlo para que no quede hecho un garduño (o mierda como un puño). Utilizo masilla verde con más azul que amarillo para que quede más duro y lo aplico sobre el hueco del anclaje (la parte del torso sobresale un cuadrado y la parte del brazo tiene el hueco para encajarlo, pero choca con las partes de la armadura, con lo cual nunca queda fijo en su sitio) y añado pegamento porque quiero que eso se quede duro como una roca y no se mueva. Ahora toca esperar hasta que la masilla se endurezca y quede el brazo fijo.

"busto" "orco" "yehdaro models" "al rincón de pintar"

——————————————–Angry Rant———————————————-

Es genial que pagues una pasta por este tipo de figuras y aun así tengas que hacer de puto ingeniero para que las piezas, que en teoría diseñan estas cosas con cad y luego simplemente las cortan y ya, encajen entre sí. En este caso hasta parecen esculpidas por separado y apañadas más o menos para que encajen.

——————————————–FIN Angry Rant———————————————-

Una vez tengo el brazo pegado al resto del torso y ya está todo finalizado, empiezo con la espada. Tenía claro que las placas del dorso iban a ir en un cobre o bronce, e iban a tener un aspecto diferente del resto del metal, así que intento dejarlas en negro mientras pinto el resto de la espada del gris azulado que he utilizado para el resto de la armadura y el brazo.

Una vez finalizado este paso le doy un baño con marrón bestial diluido con diluyente para aerógrafos y después vuelvo a aplicar el gris azulado sobre las zonas más claras.

Empiezo con la hoja de la espada e intento darle un tono claro y empiezo a iluminar los vértices y a aclarar la parte más cercana al filo y…vaya puta mierda. El resultado no me gusta, queda horrible y por más que intento arreglarlo solo lo empeoro más.

En este punto voy a omitir todo el proceso de la gran cagada ya que creo que no es relevante ni sirve para otra cosa que no sea rellenar páginas, y voy a pasar directamente a la solución que apliqué al final.

Después de pasar un rato intentando arreglar aquello, opté por destruir todo el trabajo de la hoja y empezar de nuevo, para ello apliqué una capa de negro/marrón sobre esta y empecé a crear focos de luz random sobre ello, fui combinando partes en gris con los trozos del marrón para crear reflejos y…no es exactamente el resultado que quería, pero estoy más cerca de ello.

Al preguntar en el grupo me dicen que debería cambiarle el tono, más azul, más rojo…y la verdad es que eso no me parece tan importante, en el estado actual de la espada, mi principal problema son los brillos, el contraste que se crea entre las zonas de luz y las falsas sombras no me acaba de gustar y no tiene relación con el color, que sean azules o rojas da igual, creo que el problema principal viene en que no estoy cómodo con los reflejos.

"busto" "orco" "yehdaro models" "al rincón de pintar"Pese a todo lo anterior, tengo una idea de cómo solucionarlo y hacer que los reflejos de la espada queden mejor. Después ya le aplicaré algún baño de tinta (probablemente verde para reflejar la piel y en la parte superior rojo por el pelo del casco) o algo así para darle un poco de color. Utilizaré el aerógrafo indirectamente para dar un efecto de “Resplandor” sobre las zonas donde he pintado los reflejos. Creo que con eso ganaría mucho, aunque me va a tocar repintarlo todo, pero ya estoy acostumbrado a ello, llevo haciéndolo prácticamente en todas las partes.

Siguiendo con el procedimiento indicado anteriormente, aplico las luces con el aerógrafo y…madre mía vaya diferencia, ahora me gusta mucho más, así que procedo a subir un poco la luz mediante blanco en las zonas que deberían ser más brillantes…y la cago totalmente porque soy un ansias y no me gusta esperar, diluyo demasiado el blanco y el pigmento se rompe y todo se va a la mierda (FUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU…!!!).

Con resignación, pero también con ganas ya que ahora tengo claro como tengo que hacerlo, agarro un cepillo de dientes viejo (tengo unos cuantos que utilizo para diferentes cosas, ya sea despintar o hacer salpicones o crear texturas…) y el bote del alcohol y me pongo a frotar hasta que limpio totalmente la espada.

Ahora sí, me espero hasta que esté seca y empiezo de nuevo aplicando negro como imprimación y después voy subiendo con un azul abisal (Abyssal Blue de scale 75), después con un gris azulado y luego con gris, para finalmente rematar con blanco sobre los bordes, y con la experiencia que hemos ganado a base de frustración acumulada, procedemos a aplicar las luces en blanco sobre los reflejos de la hoja que hemos pintado con el gris clarito.

Una vez tengo la hoja de la espada como quiero, me lio con las pequeñas placas que tiene en el dorso, la idea es hacerlas de bronce/cobre más o menos. Como no tengo ni puta idea de cómo tengo que hacerlo y paso de mirarme un tutorial (así me va luego) me pongo a ello utilizando los conocimientos adquiridos durante el resto del tiempo invertido en esto.

Para ello empiezo repintando las placas con negro y después le doy una base en marrón oscuro, después intento mezclar naranja clarito (vallejo light orange) con el marrón para ir subiendo el color hasta llegar a un naranja, y resulta que el naranja de vallejo es una puta mierda, paso a explicar por qué (estoy seguro de que esto parece más una colección de angry rants que otra cosa).

¿Cómo distinguimos una buena pintura de una mala pintura? Para ello necesitamos realizar la siguiente comprobación, colocamos un trozo de cartón o plástico (imprimado a ser posible) con un color opaco y totalmente distinto al que vamos a utilizar (en este ejemplo del naranja, el color que utilizamos puede ser un marrón o un negro o cualquier otro color que nos ayude a distinguirlo, en mi caso particular el marrón, ya que era la base de lo que estaba pintando), realizamos una pasada sobre el color utilizando la pintura que estamos probando pero sin diluir. Si al terminar el trazo nos deja una marca traslucida y nos acumula la mayor parte del pigmento en la zona donde hemos terminado el trazo, o bien nos has movido bien la pintura y el médium no está bien mezclado (normalmente de esto te das cuenta ya cuando estas poniendo la pintura en la paleta, pero lo comento de todas formas), o bien la pintura es una puta mierda que no cubre porque tiene muy poca saturación de pigmento o la razón que os guste, lo cual no cambia el hecho de que salvo que sea lo que os he dicho de que no lo hayáis agitado bien, esa pintura es una puta mierda. A partir de aquí algunos dirán “es que es como si intentaras pintar amarillo sobre negro y va a ser imposible”, “es que nosequé historias más”, es que es un color de base demasiado opaco”, y más movidas de cosas que os hayan pasado y que no son relevantes. Puedo entender que un color le cueste agarrar sobre otro mas oscuro, eso es normal, lo que no es normal es que deje un trazo semitransparente sin siquiera diluir la pintura. Imaginaos ahora como pintar eso con veladuras…

En fin, como no tenía mucho arreglo, se me ocurre probar con un color intermedio, algo más “cálido” para ayudar al naranja a agarrar mejor. Después de repintar el estropicio de marrón oscuro otra vez, utilizo la pintura “carne enana” (Dwarf flesh de citadel) para crear una capa intermedia mezclándola con un poquito de marrón hasta ir subiendo el tono. Qué gustazo cuando las pinturas funcionan como deben (diréis lo que queráis de workshop y seguramente en muchas cosas coincidiremos, pero la gama de pinturas que tiene actualmente no me ha dado ningún problema nunca, ni a la hora de diluirlas ni al pintar con aero, nada de nada).

Una vez he creado la capa intermedia paso a aplicar el naranja mezclado con un poco de gris claro de scale 75 ya que es una pintura de pigmentación más densa y espesa y me va bien para las veladuras ya que al diluir conserva muy bien su pigmentación y cubre bastante bien.

Es como mezclar agua y aceite, una tarea imposible, seguía arrastrando el pigmento y pintando como el culo.

Al final paso de toda esta mierda y pinto directamente con el gris claro creando las luces sobre el carne enana y después utilizo el naranja para teñir el gris (fijaos si es malo el naranja que el gris que utilizo es prácticamente blanco y ni con esas) dándole varias pasadas sobre toda la parte para darle un aspecto más bronce a toda la sección.

Para rematar le aplico arañazos sobre las partes metálicas como en la armadura y un poco de suciedad aquí y allá y con esto concluyo la espada.

Ahora me queda arreglar la parte de atrás de la junta entre el brazo y el torso, supongo que usaré plasticard o algo para taparlo y que parezca que es otra pieza más de la armadura.

Y con esto y un bizcocho (de los que tiene chocolate por favor, me lo merezco) pues ya lo damos por finalizado.

Genial!! Habéis llegado hasta aquí, sin duda sois unos seres extraordinarios, espero que la entradas de Marc os dejen buen sabor de boca y ganas de más, porque mi intención es presionarle un poco para ver si nos trae más procesos de sus miniaturas con los que ir ampliando las entradas de pintura del blog.

Un saludo y felices fiestas.