
Volvemos una vez más a hablar de libros, hoy es el turno de la propuesta de Pepe Gallego y su visión de un mundo de Oz más oscuro. Esta tierra de fantasía es conocida por casi todos gracias a la película El Mago de OZ, pero no tanto por los libros de L. Frank Baum quien, después del éxito de su primer libro El maravilloso Mago de OZ, decidió continuar con las aventuras de este universo fantástico escribiendo un total de 14 novelas, de las cuales existen algunas adaptaciones como la película Oz, un mundo fantástico o versiones más libres como el libro Wicked: Memorias de una bruja mala, que nos cuenta la historia de una adolescente Elphaba Thropp, más conocida como la Bruja del Oeste, libro sin duda muy recomendable, que nos aporta una visión diferente del universo de Oz y en concreto de Elphaba y el Mago, pero esa es otra historia y hoy vamos a hablar de Oz, bajo el arco iris. Como siempre, voy a intentar no entrar a comentar nada que pueda arruinar la experiencia a un futuro lector, pero en el apartado de mi opinión personal algún spoiler os vais a encontrar, avisados pues, comencemos.
¿De qué trata el libro?
Oz, bajo el arco iris la podemos considerar una secuela no oficial del primer libro de L. Frank Baum, y donde Pepe Gallego hace un homenaje a la película con el titulo, haciendo referencia a una de las canciones más famosas de la banda sonora «Over the rainbow» dejando claro desde el principio que las cosas ya no son como las recordábamos.
Dorothy ha vuelto a Kansas, sus tíos preocupados por la chica y su perro se interesan en saber dónde estaba y cómo ha sobrevivido al tornado que arrasó la casa, al contar sus aventuras en Oz sus tíos creen que se ha vuelto loca por la traumática experiencia, sin embargo Dorothy insiste en su historia, contándosela a todo aquel que quiera escuchar sus locas aventuras en ese extraño mundo mágico, así que la presión social de amigos y vecinos hace que los tíos se vean empujados a internarla en un psiquiátrico. Pero Dorothy no esta loca, y no pierde ocasión para intentar escapar de aquel sitio, por lo que son varias las veces que la encierran en cuartos de aislamiento por su «mala» conducta. Y aquí empieza nuestra historia, con una Dorothy que sale de uno de esos encierros después de su ultimo intento de huida fallido.
Un nuevo tornado se está creando en las cercanías del psiquiátrico, los celadores y enfermeras reúnen a toda prisa a los internos para llevarles al refugio antitornados que está en el centro, pero las previsiones han fallado y el tornado crece en intensidad y velocidad a un ritmo superior al esperado, el traslado es caótico, cascotes, ramas, animales… todo vuela sin control ocasionando daños y también algún muerto, y esa es la ocasión perfecta para que Dorothy escape, con el beneplácito, eso si, de su enfermera que siempre ha pensado que Dorothy está perfectamente cuerda y considera que su sitio no es ese.
Dorothy corre en dirección a la casa de sus tíos, deseando que se encuentren bien pero también para recuperar un objeto que enterró en el patio antes de que la internaran. El tornado parece que reacciona a las acciones de la niña, cambiando su rumbo en su persecución, cuando Dorothy llega a su casa encuentra a su tía Emma en el porche mirando desafiante al tornado que de nuevo amenaza con arrasar su casa, Dorothy intenta llegar hasta su tía, pero le resulta imposible, la fuerza del viento cada vez es mayor y se ve obligada a refugiarse dentro de un contenedor, la fuerza del viento cierra la tapa golpeando en la cabeza a Dorothy que cae dentro desmayada, las horas pasan, el tornado ya es historia y Dorothy despierta dentro del contendor, pero ya no está en Kansas.
Bueno aquí vamos a parar, que no es cuestión de reescribir el libro, y creo que ahora ya estamos en situación: Dorothy a vuelto a Oz de nuevo por la fuerza de un tornado, como en el libro original, pero aquí todo es diferente a ese primer viaje que realizó, se reencontrará con viejos conocidos que han cambiado y también volveremos a ver a otros moradores de OZ a los que no se les puede considerar amigos y que creíamos que habían desaparecido para siempre de esta tierra mágica.
Dorothy se verá envuelta en una guerra civil para recuperar Oz y liberar a sus habitantes de manos de la tiranía impuesta por la Bruja del Oeste y su lugarteniente la Bruja del Este, que controlan Oz atemorizando a todas las razas que lo pueblan, pero no estará sola, contará con la ayuda de viejos conocidos como el Espantapájaros, el Hombre de hojalata o el León cobarde entre otros, con los que de nuevo tendrá que derrotar a las brujas, ahora más poderosas que nunca.
Opinión personal (contiene spoilers)
Oz, bajo el arco iris es para mí un buen libro, Pepe Gallego ha sabido aprovechar un mundo de fantasía singular, al cual L. Frank Baum dotó de un colorido ambiente, y convertirlo en algo mucho más sucio y oscuro, pero sin perder la esencia de tierra de fantasía donde los animales hablan y razonan, las brujas, buenas o malas, gobiernan en los puntos cardinales y todo desemboca en Ciudad Esmeralda, capital de Oz, que se encuentra justo en el centro del país.
El libro empieza muy bien, coge ritmo rápido, y te mete en el mundo de Oz con facilidad, pero… ¿Todo es maravilloso? Ni mucho menos, las partes de búsqueda de los tíos de Dorothy me importa más bien poco, son capítulos que me «estorban» no aportan nada a lo que está pasando y se limitan a humanizar a los tíos y sus vecinos, las batidas por el territorio creo que se podían haber resulto de manera similar con menos interrupciones en la acción principal aunque al final tienen su parte de importancia; sé que estos saltos entre tramas están de moda y todos los escritores los usan para dejar al lector en suspense, más aún cuando la trama se calienta, pero soy de la opinión que si busco adentrarme en Oz no me importa lo que pase en Kansas, lo siento.
Tampoco entiendo la costumbre de cambiar el nombre a la bruja del Oeste, inicialmente la conocimos como Theodora, en la saga de Wicked, su nombre fue Elphaba Thropp y ahora Pepe Gallego la vuelve a renombrar como Kymera… pues eso, que no entiendo por qué esta señora tiene tanto cambio de nombre, aunque en el caso de Kymera se puede justificar por ser un nuevo comienzo de la vida de la Bruja, y que al igual que decide cambiar su aspecto y color de piel, puede decidir cambiar su nombre, no lo sé, la verdad es que tampoco es importante, pero vaya, que me choca.
El libro en general es fácil de leer, no se hace pesado, pese a lo que que he comentado antes de las búsqueda de los familiares, aunque suelen ser capítulos cortos. He echado de menos a algunos personajes de la saga de libros de Oz, pero con ese final abierto que nos deja Pepe, creo que es probable que en un tiempo estemos hablando por aquí de una secuela donde quizás aparezcan, aunque para eso supongo que primero es necesario que Oz, bajo el arco iris tenga éxito, que creo que será que sí.
Para terminar, aunque no lo he comentado durante el transcurso de la entrada, este libro nace fruto de una conversación a tres entre Pepe Gallego, escritor del libro, Fran Galán ilustrador de la portada y el escultor Pedro Fernández, reunión donde se asientan las bases de lo que será este mundo de Oz que nos proponen. En pedrofernandezworks.com encontraremos, además del propio libro, las miniaturas de Dorothy, Toto y como no la de Ernie, ¿Cómo?¿¿Que os cuente quién es Ernie?? Ah no no, leeros el libro.
Un saludo.