La Peana Perfecta

"armiger" "peana" "diorama" "warhammer 40k" "al rincon de pintar"
A la mayor parte de peanas del mundo… les falta vidilla y amor escénico.

¡Saludos estimados lectores!

Actualmente estoy realizando encargos de pintura, pero mi pasión es recrear esas peanas que dotan de vida a la figura y muchos olvidan.

Por eso creo que cuando alguien se plantea cómo desea decorar las peanas de su ejército se deben establecer y resolver ciertas cuestiones.

1) ¿Dónde combaten tus figuras?

Esto puede parecer una obviedad pero No es lo mismo un desierto que una jungla. Al igual que no es nada parecido un bosque continental que una selva tropical. Hay que definir bien dónde se desea representar a vuestro ejército.

2) ¿Cómo está el terreno?

En base al punto 1) Preguntaos lo siguiente: ¿En qué estado está el terreno? ¿Es terreno virgen? ¿Han pasado ya tropas? ¿Se ha combatido previamente? ¿Tiene alguna particularidad única?

A muchos esto no les importará pero creedme cuando os diga que establecer estos puntos ayuda mucho a focalizar esfuerzos y a tener claro el panorama.

3) Época del año.

¿Sucede en invierno, en verano quizás? Eso afectará a la luz que deseéis aplicar, y sin duda alguna al siguiente apartado:

4) La naturaleza.

Para mi éste punto es definitorio y ayuda a aunar mucho lo que se pretenda plasmar en vuestras figuras. Aporta un plus de calidad y atractivo visual que suele gustar mucho.

Hojas, helechos, ramas, y su interacción con los elementos de los puntos anteriores. Recomiendo siempre visualización directa.

¿Queréis referencias de óxido en metales y coloración de ladrillos? Id a zonas industriales si tenéis oportunidad.

¿Queréis referencias de bosques? Haced excursiones por allí donde viváis y observad, disfrutad y captad la infinidad de detalles que existen. Si por lo que sea no podéis desplazaros mucho o bien vivís cerca de una playa y requerís de referencias de zonas nevadas, entonces mirad por Google. Encontraréis muchísimas fotos y podréis agenciaros un buen archivo de referencias visuales para consultar y tener siempre a mano.

5) Materiales.

En base a lo que se desee lograr, habréis llegado a la conclusión que necesitaréis de ciertos materiales para lograr vuestro objetivo: ¡la peana perfecta!

Ejemplos de materiales asequibles y útiles:

  • Arena fina. Como la que se puede encontrar en la mayor parte de playas o parques.

Tenía un compañero de piso al que le pedí que me trajera arena del Sahara cuando fue de vacaciones allí. Pero siempre utilizo arena de playa y de cierto parque al que solía ir a pasear.

  • Corcho. Hay varios tipos y es relativamente asequible adquirirlos. Es de fácil manejo y da textura. Cortadlo bien y dadle forma que sino se verá como lo que es y perderá atractivo visual.
  • Piedras. Sucede lo mismo que con la arena. Agenciaros piedras de distintos tamaños, que tengan rugosidad, otras más redondeadas, algunas lisas, otras porosas…la idea es siempre disponer de variedad. Recordad que la pizarra es una muy buena elección también.
  • Hierbajos secos, ramitas y elementos pequeños que puedan dar variedad al terreno.

Recomendación: tras vuestras razzias al mundo exterior en busca de materiales, al volver a vuestra casa poned vuestras ganancias arenosas y de ramilletes secos en el horno por unos 3 minutos a 180 ºC. De este modo eliminaréis formas de vida no deseadas, para que no hagan de las suyas cuando no miréis…

  • Cola blanca y cianocrilato. Ambas son opciones imprescindibles. La cola blanca, diluida en agua y aplicada con un pincel viejo por capilaridad, os permitirá tras muchas pasadas, que la arena no se mueva nunca. ¡Será inamovible! Con el superglue el efecto es inmediato pero os sorprendería la de veces que al pintar luego se os caerá una piedra, y dos y tres…
  • Detalles adicionales. Una hembra de clavo para añadir restos de chatarra, trozos de clips, piezas sueltas de miniaturas: espadas, botellas, escudos, cascos, cráneos (¿Qué pasa GW que cuando alguien muere sólo queda el cráneo? Really?), balas, munición, hojas, fotograbados, maderas…detalles que consideréis que podrían aportar un extra de detalle a vuestras figuras.

Recordad que menos es más. Unos pocos detalles en el lugar preciso ayudarán a ambientar mucho mejor vuestra figura.

Tened en mente que siempre debéis trasladar la realidad a vuestra miniatura y adaptarlo a la nueva escala. La idea es aproximarse a ella, no copiarla punto por punto.

Existe cierta marca alicantina llamada GreenStuff World que ha desarrollado una excelente gama de productos a un precio muy competitivo y que os permitirán lograr muchos efectos. Si no la conocéis echad una ojeada a su página web que seguro encontraréis productos sorprendentes.

Las marcas más abajo indicadas también ofrecen numerosas opciones para añadir detalle y variedad para enriquecer vuestras peanas. Siempre lo digo: ojead sus catálogos y quedaros con aquello que más os guste y creáis que podríais aplicar a vuestras miniaturas o dioramas.

  • Pinturas. Esenciales para poder pintar la peana. Aquí las opciones son muchas, no lo vamos a negar. En cuanto a marcas patrias encontraríamos tanto AMMO como Vallejo, AK- Interactive y Green Stuff World (de ésta última su gama de pinturas con pigmentos os permitirán disponer de una nutrida gama de colores terrosos y neutros que os servirán a la perfección para vuestras peanas).

No sólo de pinturas acrílicas vive el pintor. ¡Disponéis también de los clásicos óleos así como productos en base a enamel que os permitirán añadir aún más variedad a vuestras peanas!

  • Pigmentos. Son esenciales para dar realismo y añaden un plus excelente. Ensucian mucho así que id con cuidado por favor.

Un fijador de pigmentos o barniz mate en spray os será muy necesario para no ir dejando pigmentos por el mundo, vuestros dedos, vuestra ropa…

6) Orden de ejecución.

Plantearos cómo podréis lograrlo, qué materiales de los que disponéis requeriréis, cómo podréis realizarlo y en qué orden.

7) ¡Ponerse a ello!

Puede parecer obvio pero conozco a muchos que tras haber hecho los pasos anteriores, les puede la pereza y lo dejan ahí. ¡Mal!

Acaban volviendo tiempo después pero habrán perdido ese plus de energía y entusiasmo que se necesita para según qué proyectos. Si habéis llegado al punto 6), no lo dudéis, lanzaos a ello y ¡dadle caña!

"rough riders" "Astra militarum" "warhammer 40k" "peana" "al rincon de pintar"
Arriba: unidad con peanas ambientadas en un mundo feudal o pre-industrial, de clima continental y con lluvias frecuentes. Con estos pocos puntos en mente es buscar cómo llevarlo a la práctica.

Ejemplo de Planificación

Imaginemos que queréis haceros una peana de ruinas en un entorno árido o desértico. Para un trabajo reciente mi cliente solicitaba algo de estas caracterísiticas.

Aquí abajo la muestra de la peana casi finalizada:

"peana" "gorkamorka" "desierto" "marines espaciales" "al rincon de pintar"

Por ello me planteé los anteriores puntos para definir cómo enfocar esta peana. Y con las vuestras deberíais hacer lo mismo:

1) ¿Dónde combaten vuestras figuras?

En este caso en un lugar muy árido, con ruinas y escombros.

2) ¿Cómo está el terreno?

Podéis pretender que combatan en una zona desértica arenosa cual playa de arena fina, o más bien rocosa. Puede ser terreno agrietado incluso. O un mix de las anteriores. Pensad siempre en qué podéis encontrar en la realidad. Debe quedar creíble.

3) Época del año.

En este caso tanto da porque en los lugares desérticos, siempre hace calor.

Pero por ejemplo bien podríais plantearos que vuestras minis combatieran a la luz crepuscular y que, tema pintura aparte, la temperatura hubiera bajado considerablemente… ¿habría escarcha? Ya sabéis que la diferencia térmica en el desierto puede acabar con cualquiera si no se va bien preparado…

4) La naturaleza.

En un desierto ésta puede brillar por su ausencia pero aún así hay elementos que se pueden y se deben aprovechar para dar variedad y colorido: distintos tipos de arenas, guijarros pequeños, plantas resistentes y algo resecas…

5) Materiales.

¿Qué podríamos necesitar para ello?

Arena, trozos de corcho, piedras pequeñas, restos de miniaturas para añadir detalles, cola blanca diluida para añadirlos a la peana. Una vez seco aplicar las pinturas y pinturas de efectos seleccionadas y por último los pigmentos (en este caso podrían ser de tonos claros, rojizos y de óxido)

Esto sería una aproximación a cómo hacer peanas que os puedan resultar vistosas y satisfactorias.

"orko" "gorkamorka" "desierto" "peana" "matazanoz"
En esta imagen la peana del Matazanoz contiene colores ocres, verdes e incluso efectos de aceite derramado para ubicarlo en «zu lugar ‘abitual de trabajo». Son colores que, sin ser tan áridos como la peana del vehículo volador de más arriba, denotan cierto desgaste del terreno.

Último Punto

Importante. No hace falta decir que esta es mi visión particular y personal de lo que considero que puede hacer falta a cualquier persona que, como yo en su momento, se plantee seriamente el decorar sus peanas con cierto mimo y alejadas del terrible césped electroestático 90ero.

No he abarcado la totalidad de puntos a tratar, tan solo he establecido una pauta sencilla sobre la que poder empezar.

Que no os dé miedo intentarlo. Indagad, practicad, aprended y mejorad. Y divertíos siempre en el proceso 🙂

Cualquier cosa, solicitud o duda no tengáis reparo en indicarlo. Estaré encantado de poderos ayudar.

¡En breve más y mejor!

Una respuesta a “La Peana Perfecta

Los comentarios están cerrados.