Hoy toca entrada invitada de la mano de Marc, podéis consultar su instagram para ver más de sus trabajos, aunque ya es un habitual discontinuo por estos lares y seguro que os acordáis de él.
El caso es que para esta entrada nos trae un busto de un nativo americano, es un busto bastante grande que ha usado para realizar una serie de cursos de pintura de iniciación, del cual le dije que es muy chulo pero que de iniciación no tiene nada, pero bueno, aquí lo tenemos y vamos a aprovechar la ocasión, os dejo con el proceso.
Buscar referencias

Lo primero de todo antes si quiera de empezar a imprimar es buscar referencias. Buscaremos imágenes que nos sirvan de referente para tener una idea de los colores que vamos a utilizar. He seleccionado algunas imágenes que espero os ayuden a pintar este busto, no son fotografías sino pinturas, lo que facilita la identificación de los colores que necesitamos.
Este paso no siempre es necesario, se puede pintar perfectamente sin necesitar una referencia previa si tienes claro cómo quieres pintarlo y los colores que quieres utilizar.
El foco
El foco es la viñeta o la imagen que queremos que vea una persona cuando mire nuestra figura. En este caso utilizaremos una vista frontal respecto al torso de la figura, no debéis confundir la vista frontal con la dirección en la que está orientada la cabeza, ya que en este lado está mirando hacia la izquierda pero no vamos a establecer el foco ahí ya que perdemos muchos de los detalles del busto.
Siempre que tengáis dudas sobre dónde establecer el foco, lo que debéis pensar a la hora de establecerlo es tener claro que es lo que queráis que más destaque de la figura que estáis pintando. Por norma general la propia figura ya nos lo indica por la cantidad de detalles que tiene, en este caso es bastante evidente ya que con una vista frontal podemos mostrar los detalles de las plumas, la ropa, el pelo, la cara (parte derecha), ojos y los abalorios, por mencionar algunos.
Ahora deberíamos establecer por dónde nos caen las luces y las sombras. Si en este paso tenemos dudas o no tenemos claro cómo hacerlo, podemos ayudarnos con un aerógrafo y proyectar una capa de un color claro (gris o blanco, por ejemplo, pero no es algo limitado a esos dos). Si no disponemos de aerógrafo, podemos establecer la iluminación general con un pincel, utilizando un color más claro que el base, ya sea blanco o gris y ayudándonos de la luz de un flexo o dos. Debéis tener en cuenta que la luz no es algo que provenga de una sola dirección, por eso menciono lo de los dos flexos, la luz no es cenital completamente ya que no solo viene de arriba, sino que también debemos tener en cuenta que las personas que van a estar mirando la figura o nosotros mismos, no la vamos a mirar desde arriba sino de frente.



Pintado de la piel
Ahora ya podemos empezar a pintar el busto. Empezaremos por la piel ya que es más fácil pintar “desde el interior hacia el exterior” de esta forma evitamos manchar las partes previamente pintadas por accidente.
Lo principal es elegir los colores que necesitamos para ello, así que miraremos las imágenes de referencia e intentaremos definir los colores que nos ayudaran a dar vida a la piel.
En este caso he utilizado marrón, amarillo, rojo, y blanco para obtener las diferentes tonalidades de la piel. Realizamos incrementos en la luminosidad de la piel añadiendo amarillo y blanco para resaltar las partes que más sobresalen.



Pintado de los Abalorios
Una vez hemos terminado con la piel, el siguiente paso son los abalorios ya que es lo que se encuentra directamente sobre la piel.
Tomando como referencia las imágenes, vemos que los abalorios están compuestos por partes de color blanco y otras más pequeñas de diferentes colores.
Para las partes blancas empezaremos con un color oscuro para que luego nos resalte mas el color que apliquemos encima, ya que no cubriremos toda la superficie del objeto. En este caso he utilizado un marrón mezclado con negro y un poco de rojo para la base de las partes blancas. Después he utilizado un verde pálido mezclado con marrón para iluminar las partes más claras y por último otra iluminación sobre la anterior utilizando blanco con rojo, la cantidad de rojo utilizado es prácticamente minúscula, obteniendo un rosa muy pálido que será el que utilicemos en este último paso.

Para las partes metálicas he decidido pintarlo como si fuera cobre ya que a diferencia del oro este se oxida y nos da juego a la hora de pintar ya que podemos jugar con el desgaste del metal y aplicar deterioro sobre este.
Para empezar utilizaremos el mismo marrón de base que hemos utilizado para el resto de abalorios y lo aplicaremos sobre las piezas metálicas. Una vez tenemos la base del metal aplicaremos el siguiente color, en este caso será el rosa pálido que hemos utilizado para dar las iluminaciones finales a las partes blancas de los abalorios, los aplicaremos punteando sobre la pieza, con la punta del pincel y la pintura diluida, creando manchas sobre la superficie.
Una vez tenemos la superficie con las manchas, pintamos sobre ella utilizando un naranja diluido, pero no queremos que nos quede aguada la pintura, sino mas bien algo translucida pero sin perder mucha consistencia. Una vez hemos aplicado el naranja aplicamos veladuras en rojo por las partes más oscuras, eso nos ayudará a crear contraste entre la parte más luminosa y la más oscura añadiendo información al marrón con el rojo.
Por último, aplicamos luces en el mismo color rosa pálido sobre las zonas más expuestas del metal y en algunas partes oscuras de forma aleatoria ya que nos ayudará a crear el óxido del metal cuando apliquemos una mezcla de azul turquesa con algo de verde diluido sobre las partes rosa pálido donde queremos crear el efecto del óxido.
Pintado de la Ropa.
Para pintar la ropa y que nos destaque por encima del resto he elegido un color que cree mucho contraste entre el amarillo de la piel, el marrón y los matices en naranja de los abalorios, para ello creo que el azul es un buen color ya que podemos hacerlo cálido para que nos mantenga la temperatura de colores general del resto de la figura, así que he tirado hacia un azul turquesa pero sin llegar al tono verdoso característico de este, mezclando muy poco amarillo y gris para desaturar un poco el color, dándole un aspecto tejano.
Por la parte inferior he utilizado un tono mas oscuro que el tejano original ya que es una zona con pliegues y además es la zona a la que queremos quitarle importancia, ya sabemos que lleva ropa no nos hace falta añadir más para no quitar relevancia al resto, lo que nos importa que se vea de la parte del torso es la zona del pectoral con los abalorios.
Para las zonas de piel primero pintaremos la superficie del marrón que hemos utilizado para todas las piezas oscuras, y después con un color más claro añadiendo amarillo y blanco crearemos la textura de pelo, para ello daremos pinceladas largas desde la parte superior hacia la parte inferior, es decir, nos lo imaginamos de pie frente a nosotros y la parte más cercana a nosotros es la que denominaremos superior y la parte mas alejada la inferior.
Iremos añadiendo textura con colores cada vez mas claros siguiendo el mismo patrón de pincelada para crear el efecto de pelo, en mi caso he utilizado el rosa pálido que hemos ido utilizando en las partes claras de la figura y además he añadido una segunda textura con un amarillo hielo en algunas zonas, para que dé la sensación de que tiene una coloración distinta en alguna zonas.



Pintado del pelo y tocado de plumas.
Para el pelo, como esta muy bien definido en la figura, resulta bastante fácil determinar donde aplicar la luz y la sombra, os podéis ayudar de las imágenes superiores donde he marcado en blanco por donde cae la zona mas luminosa. Esto no quiere decir que no podáis reinterpretar el volumen de otra manera, podéis optar por darle otro volumen al pelo de la figura, no obstante, en este caso en particular prácticamente no es posible hacerlo ya que viene perfectamente definido por el nivel de detalle de la figura.
La idea principal era pintarle el pelo de negro incluyendo matices en rojo y azul ya que creo que contrastaría muy bien con el amarillento rojizo de la piel y la ropa.
Para pintar algo que “parezca” que es negro sin pintarlo negro, debemos crear un fuerte contraste entre tonalidades para que nos de la sensación de que en realidad el color base es mucho mas oscuro de lo que en realidad es.
En mi caso he utilizado un gris oscuro con un poco de azul para el color base, posteriormente he ido añadiendo azul a la mezcla para iluminar las zonas mas claras, y he utilizado un violeta, mezclando rojo y azul para darle tonos distintos en las partes mas oscuras, también he utilizado un rojo oscuro para darle alguna veladura muy tenue por las partes sombreadas del pelo y crear aún más contraste con la parte azul, mezclando azul con rojo y un pelín de negro.
Para el pintado de esta pieza he buscado en las imágenes de referencia las plumas que mas me gustaban y he aplicado el patrón sobre ellas y después he ido definiendo su aspecto con el resto de colores.
Para el adorno de plumas he usado el rosa pálido que hemos utilizado durante el proceso de la figura, con una base tan clara para el paso siguiente solo he pintado el patrón sobre ellas, cada una con un patrón diferente. Una vez tenemos el patrón dibujado he oscurecido las plumas aplicando marrón diluido sobre ellas a modo de tinta, utilizando el mismo marrón oscuro de base que hemos utilizado para el resto de la figura.
Después he utilizado un tono medio, parecido al color carne pero con más amarillo, este lo aplicaremos sobre las zonas oscuras donde antes estaba el blanco para clarear las zonas ahora que las hemos oscurecido con el marrón diluido.
Ahora aplicaremos el rosa pálido sobre las zonas que queremos que queden mas claras para que nos de esa sensación de que la pluma es blanca. También aclaramos las partes marrones con una mezcla de marrón base y amarillo, podéis añadir blanco a la mezcla si la veis demasiado oscura. Nos centraremos en iluminar la parte mas cercana al borde, dejando la mas cercana al interior de la pluma más oscura.
Y para finalizar he utilizado amarillo hielo, que es básicamente blanco con un toque de amarillo, dando veladuras en algunas de las zonas blancas de la pluma, por la parte mas cercana al interior para crear un contraste entre ambas partes, de esta manera el exterior de la zona blanca de las plumas dará la sensación de ser mas blanco que la parte interior. También he dado veladuras con este mismo color sobre la parte marrón, de forma muy tenue para darle una temperatura más cálida al marrón.
Para los que os interese el busto os dejo el enlace a la web de compra del STL. Aquí tenéis el resultado final.



Genial!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cuando tengas tiempo y quieras hacer más aportaciones tienes las puertas abiertas 😉
Me gustaMe gusta