Tribu Zonriza de Gorko

Buenas de nuevo, como algunos ya sabréis, he sido jugador Goblin desde que empecé a jugar a Fantasy en 3a edición, pero como muchos soy de esos que ha ido acumulando otros tipos de tropas de mi libro de ejército solo por el afán de tenerlo todo aunque no lo juegue. De todo el ejército piel verde, el departamento Orco es de lejos el que menos ha frecuentado campos de batalla y, como no, la mesa de pintura, pero aun y así hay un segmento más marginado dentro de los propios marginados, los Orcos Zalvajes, este nuevo reto de pintura me da la oportunidad de poner un poco color en ellos y de alguna manera subsanar años de ninguneo a unas miniaturas que poco se lo merecían, además de paso les creo un poco de trasfondo que siempre es divertido.

Seguir leyendo

La Peana Perfecta

"armiger" "peana" "diorama" "warhammer 40k" "al rincon de pintar"
A la mayor parte de peanas del mundo… les falta vidilla y amor escénico.

¡Saludos estimados lectores!

Actualmente estoy realizando encargos de pintura, pero mi pasión es recrear esas peanas que dotan de vida a la figura y muchos olvidan.

Por eso creo que cuando alguien se plantea cómo desea decorar las peanas de su ejército se deben establecer y resolver ciertas cuestiones.

1) ¿Dónde combaten tus figuras?

Esto puede parecer una obviedad pero No es lo mismo un desierto que una jungla. Al igual que no es nada parecido un bosque continental que una selva tropical. Hay que definir bien dónde se desea representar a vuestro ejército.

2) ¿Cómo está el terreno?

En base al punto 1) Preguntaos lo siguiente: ¿En qué estado está el terreno? ¿Es terreno virgen? ¿Han pasado ya tropas? ¿Se ha combatido previamente? ¿Tiene alguna particularidad única?

A muchos esto no les importará pero creedme cuando os diga que establecer estos puntos ayuda mucho a focalizar esfuerzos y a tener claro el panorama.

3) Época del año.

¿Sucede en invierno, en verano quizás? Eso afectará a la luz que deseéis aplicar, y sin duda alguna al siguiente apartado:

4) La naturaleza.

Para mi éste punto es definitorio y ayuda a aunar mucho lo que se pretenda plasmar en vuestras figuras. Aporta un plus de calidad y atractivo visual que suele gustar mucho.

Hojas, helechos, ramas, y su interacción con los elementos de los puntos anteriores. Recomiendo siempre visualización directa.

¿Queréis referencias de óxido en metales y coloración de ladrillos? Id a zonas industriales si tenéis oportunidad.

¿Queréis referencias de bosques? Haced excursiones por allí donde viváis y observad, disfrutad y captad la infinidad de detalles que existen. Si por lo que sea no podéis desplazaros mucho o bien vivís cerca de una playa y requerís de referencias de zonas nevadas, entonces mirad por Google. Encontraréis muchísimas fotos y podréis agenciaros un buen archivo de referencias visuales para consultar y tener siempre a mano.

5) Materiales.

En base a lo que se desee lograr, habréis llegado a la conclusión que necesitaréis de ciertos materiales para lograr vuestro objetivo: ¡la peana perfecta!

Ejemplos de materiales asequibles y útiles:

  • Arena fina. Como la que se puede encontrar en la mayor parte de playas o parques.

Tenía un compañero de piso al que le pedí que me trajera arena del Sahara cuando fue de vacaciones allí. Pero siempre utilizo arena de playa y de cierto parque al que solía ir a pasear.

  • Corcho. Hay varios tipos y es relativamente asequible adquirirlos. Es de fácil manejo y da textura. Cortadlo bien y dadle forma que sino se verá como lo que es y perderá atractivo visual.
  • Piedras. Sucede lo mismo que con la arena. Agenciaros piedras de distintos tamaños, que tengan rugosidad, otras más redondeadas, algunas lisas, otras porosas…la idea es siempre disponer de variedad. Recordad que la pizarra es una muy buena elección también.
  • Hierbajos secos, ramitas y elementos pequeños que puedan dar variedad al terreno.

Recomendación: tras vuestras razzias al mundo exterior en busca de materiales, al volver a vuestra casa poned vuestras ganancias arenosas y de ramilletes secos en el horno por unos 3 minutos a 180 ºC. De este modo eliminaréis formas de vida no deseadas, para que no hagan de las suyas cuando no miréis…

  • Cola blanca y cianocrilato. Ambas son opciones imprescindibles. La cola blanca, diluida en agua y aplicada con un pincel viejo por capilaridad, os permitirá tras muchas pasadas, que la arena no se mueva nunca. ¡Será inamovible! Con el superglue el efecto es inmediato pero os sorprendería la de veces que al pintar luego se os caerá una piedra, y dos y tres…
  • Detalles adicionales. Una hembra de clavo para añadir restos de chatarra, trozos de clips, piezas sueltas de miniaturas: espadas, botellas, escudos, cascos, cráneos (¿Qué pasa GW que cuando alguien muere sólo queda el cráneo? Really?), balas, munición, hojas, fotograbados, maderas…detalles que consideréis que podrían aportar un extra de detalle a vuestras figuras.

Recordad que menos es más. Unos pocos detalles en el lugar preciso ayudarán a ambientar mucho mejor vuestra figura.

Tened en mente que siempre debéis trasladar la realidad a vuestra miniatura y adaptarlo a la nueva escala. La idea es aproximarse a ella, no copiarla punto por punto.

Existe cierta marca alicantina llamada GreenStuff World que ha desarrollado una excelente gama de productos a un precio muy competitivo y que os permitirán lograr muchos efectos. Si no la conocéis echad una ojeada a su página web que seguro encontraréis productos sorprendentes.

Las marcas más abajo indicadas también ofrecen numerosas opciones para añadir detalle y variedad para enriquecer vuestras peanas. Siempre lo digo: ojead sus catálogos y quedaros con aquello que más os guste y creáis que podríais aplicar a vuestras miniaturas o dioramas.

  • Pinturas. Esenciales para poder pintar la peana. Aquí las opciones son muchas, no lo vamos a negar. En cuanto a marcas patrias encontraríamos tanto AMMO como Vallejo, AK- Interactive y Green Stuff World (de ésta última su gama de pinturas con pigmentos os permitirán disponer de una nutrida gama de colores terrosos y neutros que os servirán a la perfección para vuestras peanas).

No sólo de pinturas acrílicas vive el pintor. ¡Disponéis también de los clásicos óleos así como productos en base a enamel que os permitirán añadir aún más variedad a vuestras peanas!

  • Pigmentos. Son esenciales para dar realismo y añaden un plus excelente. Ensucian mucho así que id con cuidado por favor.

Un fijador de pigmentos o barniz mate en spray os será muy necesario para no ir dejando pigmentos por el mundo, vuestros dedos, vuestra ropa…

6) Orden de ejecución.

Plantearos cómo podréis lograrlo, qué materiales de los que disponéis requeriréis, cómo podréis realizarlo y en qué orden.

7) ¡Ponerse a ello!

Puede parecer obvio pero conozco a muchos que tras haber hecho los pasos anteriores, les puede la pereza y lo dejan ahí. ¡Mal!

Acaban volviendo tiempo después pero habrán perdido ese plus de energía y entusiasmo que se necesita para según qué proyectos. Si habéis llegado al punto 6), no lo dudéis, lanzaos a ello y ¡dadle caña!

"rough riders" "Astra militarum" "warhammer 40k" "peana" "al rincon de pintar"
Arriba: unidad con peanas ambientadas en un mundo feudal o pre-industrial, de clima continental y con lluvias frecuentes. Con estos pocos puntos en mente es buscar cómo llevarlo a la práctica.

Ejemplo de Planificación

Imaginemos que queréis haceros una peana de ruinas en un entorno árido o desértico. Para un trabajo reciente mi cliente solicitaba algo de estas caracterísiticas.

Aquí abajo la muestra de la peana casi finalizada:

"peana" "gorkamorka" "desierto" "marines espaciales" "al rincon de pintar"

Por ello me planteé los anteriores puntos para definir cómo enfocar esta peana. Y con las vuestras deberíais hacer lo mismo:

1) ¿Dónde combaten vuestras figuras?

En este caso en un lugar muy árido, con ruinas y escombros.

2) ¿Cómo está el terreno?

Podéis pretender que combatan en una zona desértica arenosa cual playa de arena fina, o más bien rocosa. Puede ser terreno agrietado incluso. O un mix de las anteriores. Pensad siempre en qué podéis encontrar en la realidad. Debe quedar creíble.

3) Época del año.

En este caso tanto da porque en los lugares desérticos, siempre hace calor.

Pero por ejemplo bien podríais plantearos que vuestras minis combatieran a la luz crepuscular y que, tema pintura aparte, la temperatura hubiera bajado considerablemente… ¿habría escarcha? Ya sabéis que la diferencia térmica en el desierto puede acabar con cualquiera si no se va bien preparado…

4) La naturaleza.

En un desierto ésta puede brillar por su ausencia pero aún así hay elementos que se pueden y se deben aprovechar para dar variedad y colorido: distintos tipos de arenas, guijarros pequeños, plantas resistentes y algo resecas…

5) Materiales.

¿Qué podríamos necesitar para ello?

Arena, trozos de corcho, piedras pequeñas, restos de miniaturas para añadir detalles, cola blanca diluida para añadirlos a la peana. Una vez seco aplicar las pinturas y pinturas de efectos seleccionadas y por último los pigmentos (en este caso podrían ser de tonos claros, rojizos y de óxido)

Esto sería una aproximación a cómo hacer peanas que os puedan resultar vistosas y satisfactorias.

"orko" "gorkamorka" "desierto" "peana" "matazanoz"
En esta imagen la peana del Matazanoz contiene colores ocres, verdes e incluso efectos de aceite derramado para ubicarlo en «zu lugar ‘abitual de trabajo». Son colores que, sin ser tan áridos como la peana del vehículo volador de más arriba, denotan cierto desgaste del terreno.

Último Punto

Importante. No hace falta decir que esta es mi visión particular y personal de lo que considero que puede hacer falta a cualquier persona que, como yo en su momento, se plantee seriamente el decorar sus peanas con cierto mimo y alejadas del terrible césped electroestático 90ero.

No he abarcado la totalidad de puntos a tratar, tan solo he establecido una pauta sencilla sobre la que poder empezar.

Que no os dé miedo intentarlo. Indagad, practicad, aprended y mejorad. Y divertíos siempre en el proceso 🙂

Cualquier cosa, solicitud o duda no tengáis reparo en indicarlo. Estaré encantado de poderos ayudar.

¡En breve más y mejor!

Pintando a la Jefa Orco Yedharo Models

Siguiendo con los desafíos de Bastió dels Daus, este pasado Octubre nos sumamos a la iniciativa Orktober, pero lamentablemente no fui capaz de entregar en plazo mi propuesta, preferí acabar la figura como quería y no hacer las cosas de cualquier manera y quedar contento con el resultado.

Desde el principio tenía claro que la miniatura elegida sería esta Orco de Yedharo Models que adquirí en conjunto con el busto de la Guerrera Orco. Hacía tiempo que quería probar de pintar un orco con un color de piel diferente al clásico verde que suelo usar y los marrones anaranjados que se suelen ver no acaban de gustarme, así que como no tenía la idea clara, mientras me decidía, avancé en el montaje de la peana y la miniatura para poder imprimarla.

Seguir leyendo

Jefe Orco NonSense Miniatures

"nonsense miniatures" "al rincón de pintar"

Hace unos meses vi en instagram que el busto del Jefe Orco de NonSense miniatures lo habían copiado algunas tiendas de una famosa cadena asiática que suelen hacer recast de figuras varias, es un tema recurrente y no es a la primera compañía que se lo hacen ni será la ultima, pero en este caso se da la casualidad que he coincidido con el responsable de la marca en un par de cursos de Ángel Giráldez y digamos que tocaba más de cerca, así que desde que ví la publicación mi idea era comprarlo para dar soporte a la marca para que siga apostando por el mundo de la miniatura, como quería también dar apoyo a las tiendas locales y sabiendo que Starship Games colabora con ellos, me acerqué a la tienda para que mi inversión fuese doblemente aprovechada. Seguir leyendo

Guerrera Orco Yedharo Models

"busto" "orco" "yehdaro models" "al rincón de pintar"

Hace unos meses, aprovechando un Crazy Friday, me compré un busto y una miniatura de la gama de Orcos de Yedharo, me apetecía pintar uno desde hace tiempo y después de ver el busto que pinto Marc pues aun más, soy así de fácil de picar, qué le vamos a hacer.

Como él explicó bastante bien todo el proceso de pintura general del busto, mi intención con esta entrada es hablar sobre las decisiones que he tomado durante el planteamiento y proceso de pintura, también reconozco que no es algo que suela hacer, mi mente caótica es muy dada a improvisar sobre la marcha, pero creo que esa es la gracia de un hobby que se basa en la expresión artística, por lo menos en la parte que a pintura se refiere, vamos a verlo. Seguir leyendo

Orco Negro para Frostgrave

"orco negro" "oldhammer" "fantasy" "gamesworkshop" "orcos y goblins" "al rincon de pintar"

Hace ya algún tiempo me compré el libro básico de Frostgrave, con el hype por las nubes al tener un juego que me recordaba a Mordheim, preparé mis minis de Goblins de tercera edición para librar salvajes batallas en la Ciudad Helada de Felstad, mientras mis Chamanes lideraban a la banda en busca de los más grandiosos tesoros de una civilización perdida bajo la escarcha, un Orco Negro se vio envuelto en un destino que no era el suyo.

Seguir leyendo

3er desafío de pintura Bastió dels Daus

"Boingrot Bounderz" "games Workshop" "age of sigmar" "al rincón de pintar"
Dibujo de Mark Gibbons

Seguimos dando caña a los pinceles, el pasado desafío lo ganó Pere con esta mini y como ganador escogió pintar a los nuevos Squid Hoppers, aunque me encanta la mini, la falta de stock nos ha retrasado mucho y este mes se nos ha hecho largo.

Realmente estoy muy contento con esta elección, ya que desde cuarta edición de Warhammer, cuando empecé en esto del Fantasy, los garrapatos son un fijo en mis listas. Sus hazañas en mi ejército son un tanto truculentas, empezaban siendo objeto de burla por parte de mis contrincantes y poco a poco sus expresiones cambiaban, la desesperación aparecía en sus rostros al verlos saltar sin parar entre sus tropas (y las mías por supuesto), sumándose a los movimientos de animosidad y a unos cuantos fanáticos que daban vueltas por la mesa, lo que convertía mi fase de movimientos obligatorios en toda una odisea digna de Homero, o quizás más bien de Terry Pratchett. Pero vamos a ver las minis pintadas que me lío… Seguir leyendo

1er Torneo Warhammer Fantasy Bastió dels Daus

Como ya comenté en su momento, lo de dejarme liar para proyectos y demás mandangas es bastante habitual, así que cuando propusieron darle un poco de caña al Fantasy aprovechando los libros de ejército de Manuscritos de Nuth no me lo pensé mucho.

Acordamos que al ser pocos y bien avenidos no repetiríamos ejército, lo bueno de llevar muchos años en este mundo es que quien más quien menos es capaz de sacar del armario un ejército decente de por lo menos 2000 puntos de 2 facciones distintas y, los muy dementes, quizás llegan hasta 4 sin problemas, así que fue fácil no repetir facción ya que encima sólo jugamos a 1500 puntos.

Los ejércitos implicados en el asalto al Bastión fueron los siguientes:

  • Enanos de Karak-a-Zambra
  • Imperio de la Asamblea JotaPeriana
  • Conde Vampiro Marbo de los Dragón Sangriento Badaloneses
  • Hombres Bestia Llinarencs
  • Hombres Lagarto de las ciénagas Moyeras
  • Skavens de Jefe-Jefe-Karlos
  • Elfos Oscuros de las costas de Pereirot
  • Goblins de las Montañas Raulanas

"warhammer" "fantasy" "al rincón de pintar"

Con este elenco de ejércitos podéis imaginar que las partidas fueron de lo más variadas y sobretodo divertidas, pero hoy me voy a centrar solamente en mis «chicoz» que para eso el blog es mio 😉 Seguir leyendo

Jefe Goblin Avatars of War

Pues ya esta aquí, un nuevo miembro pintado para mi increíble ejército color plástico y metal de Orcos y Goblins. Esta miniatura, de la gama de Avatars of War, es más un comandante por las pintas que tiene que no un simple jefe del montón, así que, como para mi lista, «Zupremacía Verde», era necesario tener un héroe al mando que pudiera dar rabia y molestar a más de una facción, este pequeño encantador es el candidato semiperfecto, escudo elfo, hacha y libro de agravios enanos, calaveras varias multifunción… Todos quedarán satisfechos con él en el campo de batalla. Seguir leyendo

Troll de Piedra: Orcos y Goblins

Estas semanas estamos hablando con mis colegas de hacer un «torneo» usando los Manuscritos de Nuth, que Namarie del blog ¡Cargad! se ha currado y promovido, os dejo el pertinente enlace para ver los diferentes libros de ejército aunque seguro que ya los conocéis de sobra.

El caso es que con el hype causado por la inminete batalla, empecé a hacer acopio de las tropas de mi facción dispersas por varias maletas, cajas, bolsitas y demás útiles típicos, y buscando a los héroes que necesitaba me encontré con la unidad de trolls.

Mis favoritos siempre han sido los trolls de Piedra, básicamente por las miniaturas. Reconozco que por utilidad los trolls de Rio suelen funcionar mejor con ese -1 al impactar en cuerpo a cuerpo que sufren todos los ejércitos; los de Piedra son más baratos pero son menos polivalentes, solo si alguien se despista y no conoce su habilidad de resistencia a la magia 2 pueden hacen uso de su habilidad, por lo que normalmente se solían usar los normales o los de Rio.

Bueno, el caso es que no los voy a jugar, pero coincidió en el tiempo y el espacio con un directo de Facebook de BigChild Creatives sobre el pintado de un troll de su gama de bustos de Black Sailors, lo que me hizo querer pintar a uno de los míos. Evidentemente el resultado no es el mismo que el del video pero estoy bastante contento, realmente no me he liado con la unidad completa porque no la voy a usar, pero tampoco lo descarto del todo. Lo que sí sé es que necesito un Héroe Goblin, y ahora mismo está en mi mesa de pintura esperando para ser terminado y liderar a las huestes Goblin en busca de gloria por el Viejo Mundo, podéis echarle un vistazo en mi facebook. Hasta entonces os dejo con mi troll, espero que os guste.

Un saludo.