Buenas de nuevo, como ya es tradición en este y tantos otros blogs voy a hacer un repaso rapidito de mi pasado año pinturil y me voy a marcar nuevos objetivos más como idea inicial que como guía a seguir a pie juntillas, vamos a ello.
Repaso objetivos 2022… todo mal
1.- Stormcast Eternals: Me propuse no pintar ninguno y he pintado medio, me falta acabar la peana, lanza y poco más, mini que usé para desconectar de alguna cosa, pero no sería un repaso anual sin uno de estos chicos por aquí.
2.- Infinity the Game: Según mis cálculos tenía que pintar este pasado año unas 32 figuras, pues han acabado siendo 38, claramente son las miniaturas que actualmente más disfruto pintando y la progresión de 3 al mes así lo demuestra, también es verdad que a final de año estaba un poco quemado ya que la mayoría de ellas son encargos y no he gestionado bien los tiempos.
3.- Blood Bowl: Otra categoría con superávit, creía que faltaban 4 miniaturas para acabar el equipo pero han acabado siendo 5, nada remarcable por aquí, creo que ya podemos dar los Nórdicos como acabados si no hay sorpresas.
4.- Bustos: En esta categoría siempre me hago trampas a mi mismo, he acabado pintando 5 bustos de los 3 que me proponía, pero ninguno de los 5 son los que tenía como objetivo pintar, la verdad es que funciono por impulsos y además aquí tengo 2 bustos pintados que corresponden a cursos impartidos, cosas que pasan oiga.
5.- Miniaturas de 54/75mm: Otra categoría que sí, pero no, he pintado 2 figuras de 54mm que era el objetivo pero tampoco son las que me proponía, esto empieza a ser recurrente.
6.- Extras: Oh sí, fuera de concurso siempre hay alguna mini (no me miréis así que es la gracia de este hobby), bueno son poquitas, cabezas sueltas de bustos 2 unidades, solo para probar cositas, un poco de práctica es necesaria; 6 minis de 40k, 5 son parte de un encargo que, bueno, su dueña me está odiando muy fuerte, un saludo Raquel desde aquí, no me olvido de tus Eldar… Un repaint de Fantasy, no soy amigo de repintar mis figuras, me quita tiempo de pintar otras que están sin pintar, pero con Malus tenía una deuda de sangre, esta figura se merecía un poco más de cariño y, para terminar, dos figuras random, una para regalar a mi hermano y otra que estaba por ahí en el momento justo de necesidad de desconexión de vete a saber qué.
Conclusión 2022
Estaremos de acuerdo que este año Infinity es el claro ganador, no solo he cumplido si no que he superado la expectativas, además también he mejorado la marca del año anterior pasando de 37 figuras pintadas a un total de 59, este número también mejora el del año 2021, por lo que nada mal, la cosa ha quedado así:
Infinity the Game: 38 minis
Warhammer 40k: 6 minis
Blood Bowl: 5 minis
Bustos: 5 bustos
Figuras 54/75mm: 2 minis
Figuras varias: 2 minis
Warhammer Fantasy: 1 mini
Propósitos 2023
La verdad no lo tengo claro, así que voy a proponerme cosas que me apetece pintar y alguna que ya sé que va a ser que no por que la motivación esta en -15, vamos al lio.
1.- Stormcast Eternals: ¿Qué? ¿¿No me crees?? Bueno vale nos vamos conociendo, no creo realmente en que este año me vaya a dar por pintar un ejército entero pero sí me gustaría ir pintando cositas sueltas, sin compromiso eso sí, por lo que me marco el objetivo de pintar al menos 2 miniaturas, ya tengo una a medias, ¿Qué podría salir mal?
2.- Infinity the game: Repetimos con Infinity, como ya he comentado me gusta pintar estas miniaturas y tengo un montón por casa, este año con pintar 20 miniaturas creo que voy bien y es algo muy realista.
3.- Warhammer 40k: Tengo esos Eldar Oscuros en casa y ya es algo a tener en cuenta por vergüenza, 25 miniaturas a la lista.
4.- Bustos: Este año un par de bustos es el objetivo, no me voy a marcar ninguno concreto, total nunca me hago caso, así que lo que surja, eso sí, tendría que tener uno al menos preparado para concurso.
5.- Miniatura 54/75mm: Esta estaba claro que la tenía que volver a meter, tengo varias por casa de Inmotion y Semperfidelis, y algunas más que no quiero ni mirar el armario, el objetivo en este caso es pintar 2 para concurso, un histórico y una de fantasía.
Recuento
Bueno ya habréis visto en mi Instagram que estoy pintando un gigante para el próximo Kickstarter de Norba, no es un objetivo, porque está claramente avanzado, con peana lista y todo, pero sí que lo sumo al cómputo de miniaturas totales porque está claro que cuento con él para final de año, por lo que el total de miniaturas para el 2023 es de 52, un número demasiado alto para mi gusto, se supone que tendría que pintar más de 4 miniaturas por mes y por como llevo lo que va de año ahora mismo es irreal, pero no veo de donde recortar, así que vamos a intentarlo.
En este artículo de “En busca de la peana perfecta” hoy os traigo un pequeño tutorial sobre cómo aplicar interesantes relieves en vuestras peanasy poder ubicar a vuestras miniaturas en distintos ambientes.
El punto de partida
Será muy sencillo, partiremos de los rodillos texturizados de Green Stuff World.
En su momento, ya hace años, descubrir la existencia de este novedoso y práctico utensilio, me permitió poder llevar a cabo mis propias peanas para mi ejército de la guardia imperial.
La peana está hecha con, entre otros muchos elementos, los rodillos texturizados de Green Stuff World.
El rodillo es un producto que os permitirá mucha personalización en vuestras peanas y lograr un acabado muy atractivo y diferenciado.
EL PLAN
El plan a seguir será muy sencillo: varias peanas de las cuadradas (así los forofos de estas peanas estarán satisfechos también 😉 ) y procederemos a decorarlas para ambientarlas en distintos lugares.
En este caso partiremos tan sólo de un rodillo texturizado, en concreto: Small Dutch Bricks.
Hoy en día los suelos de ladrillos, que no paredes, no son tan frecuentes como podría suponerse. Sin embargo para nuestras peanas podrán aportarnos muchas posibilidades y detalles que añadirán calidad al aspecto de la miniatura.
¿Qué miniatura aportaré? En este caso una mía propia de reciente creación: El desquiciado “Trabuco D’Onnor Saul” que he ideado para una banda de Frostgrave.
A este hombre de dudosa higiene y salud mental lo vamos a ubicar en distintos lugares en los que el ladrillo va a ser el elemento central. Serán ambientaciones bien diferenciadas:
A) Entorno urbano rústico.
Tomémoslo cual lugar casi campestre, soleado, natural, con mínima presencia humana y muy cercano a la naturaleza. Pensad en cualquier zona de ámbito mediterráneo o cercano a ser semi-árido.
B) Entorno industrial interior.
Lo vamos a interpretar como un lugar algo más húmedo, cerrado, más limpio que uno al raso por el paso de gente y con ese color oscurecido que uno podría esperarse encontrar en entornos fabriles.
C) Entorno pantanoso.
Imaginaremos que nos encontramos en un lugar donde la naturaleza, la humedad y el musgo llevan afectando al terreno demasiado tiempo.
D) Entorno nevado.
Una ola de frío ha afectado al terreno y lo que antes era un ladrillo cálido y agradable al tacto, se ha convertido ahora en una sombra de lo que fue.
Con estas 4 peanas en mente procederemos a su ejecución.
EMPEZAMOS
1) Peanas. Sin esto se acaba el artículo. En este caso utilizaré peanas cuadradas de 25mm de la marca Warlord Games.
2) Masilla. Podéis utilizar la clásica masilla verde pero, como recomendación personal, para las peanas utilizad masilla bicomponente MILLIPUT. En este caso la estándar amarilla.
Masilla bicomponente Milliput
Mis motivos para su uso en peanas son los siguientes: es comparativamente más barata que la masilla verde, aporta cierto granulado que añade interés visual y textura y además es fácil de utilizar.
Preparad la masilla: cortad partes iguales de ambos colores y con agua proceded a mezclarlos en forma de bola de plastilina hasta que obtengáis un color homogéneo y una textura fácil de trabajar.
Aplicad una bolita humedecida en agua en la peana. Presionadla con el dedo hasta conseguir cubrir la superficie que deseéis.
3) Aplicad vaselina al rodillo con el dedo. Sí, vaselina. El agua os puede servir pero es más que probable que tras presionar el rodillo en la masilla, se os queden restos de ésta en el mismo. Y costará bastante quitarlo de hendeduras, si es que podéis. Os lo digo por experiencia…
Con la vaselina os podrá ocurrir también pero será mucho menos probable…
Por tanto, aplicad vaselina a la superficie del rodillo con la que luego presionaréis contra la masilla de las peanas.
4) Presionad poco a poco el rodillo con vaselina con suavidad pero firmeza en la masilla de las peanas.
Masilla recién aplicada a las peanas.
Comprobad que os gusta el resultado. Al estar fresca, la masilla podrá ser modificarla si ésta sobresaliera de la peana. O también podéis esperar a que seque y pulirla con lijas de modelismo. Como prefiráis.
En este caso he cubierto parcialmente la peana con un pequeño trozo de masilla pero también podríais cubrir la totalidad de la misma. Eso ya va a gustos. En mi caso prefiero que no se cubra la totalidad de la peana. De este modo podremos añadir distintas texturas y colores para que quede más natural. Hacerlo así conllevará más trabajo, no lo voy a negar, pero el resultado visual me compensa sobremanera. ¡Ya será a elección y gusto vuestro!
5) Añadir detalles. Como os dije en mi anterior entrada sobre la Peana Perfecta, aquí podríais añadir piedras, ramitas, partes de miniaturas,… para dar detalle extra.
En este caso y en pro de la sencillez, añadiremos sólo piedras de parque.
Con ellas daremos la impresión de que la naturaleza (o dejadez, derrumbes y el paso del tiempo) ha ido abriéndose camino sobre las construcciones humanas.
Estas piedras, al ser pocas, podremos pegarlas con cianocrilato o con cola blanca.
Importante: parecerá una obviedad pero aseguraos que los elementos que pongáis en la peana no impidan poner la miniatura encima. Que la emoción no os pueda. Hacedlo bien y a conciencia.
Y si por lo que fuera os acabara pasando…¡habréis aprendido algo que seguro no os volverá a ocurrir! 😉
6) Recomendación: dejaremos secar la masilla toda la noche.
PINTAR LOS LADRILLOS
Los ladrillos no suelen ser siempre del mismo color. Fijaos en muros y edificios. Siempre suelen haber diferencias, sutiles o muy contrastadas. Por ello, intentando reflejar esta variedad y sin pretender que fuera exhaustiva, los colores utilizados han sido los siguientes:
CITADEL (Base) – Rhinox Hide
AMMO MIG – Dark Rust A.MIG-0041
AMMO MIG – Ochre Brown A.MIG-0102
Los he aplicado a nivel puro y también mezclados entre ellos según he ido viendo, para dotar de mayor variedad cromática a la par que realista.
Peanas con colores básicos en base y ladrillos.
Iremos añadiendo progresivamente CITADEL (Layer) – Ushabti Bone para dar luces y desgastes a base de punteados (lo que más) y perfilados (lo que menos). Llegaremos hasta el color puro en algunas partes de los ladrillos.
Por último con CITADEL (Layer) – Ushabti Bone puro añadiremos blanco para las luces finales.
PINTAR LAS PIEDRAS
Las piedras pegadas con cola blanca se han pintado con un color gris azulado para contrastar con el color cálido de los ladrillos y aumentar el contraste.
En este caso el color base de las piedras ha sido:
MODEL COLOR – Verde Marina Oscuro 868
Poco a poco lo hemos ido mezclado con MODEL COLOR– GrisNeutral 992
Si os fijáis en las piedras naturales, éstas no tienen un color homogéneo así que es muy recomendable el punteado para ir entonando las piedras y crear irregularidades y puntos focales de luz que las doten de mayor realismo.
Importante: Las piedrecitas han sido pintadas una a una. Sí, como lo leéis. Lleva trabajo como podréis comprobar. De hacerlo a pincel seco pintaríais también los ladrillos y quedaría extraño y poco diferenciado. A no ser que utilicéis entonces un pincel pequeño algo despuntado para realizar un pincel seco suave, muy focalizado y yendo con cuidado. Opciones tenéis.
Las luces se irán aclarando hasta llegar al MODEL COLOR – Gris Neutral 992 puro. Momento en el que procederemos a añadir:
CITADEL (Layer) – Ushabti Bone para dar luces y desgastes a base punteados (lo que más) y perfilados (lo que menos). Llegaremos hasta el color puro en algunas piedras (no todas).
Iremos añadiendo blanco para las luces finales.
PINTADO DE LAS PEANAS
Buscando realizarlas de la manera más sencilla posible, los colores utilizados han sido los siguientes para cada una de ellas:
A) Entorno urbano rústico.
Color base: AMMO MIG – Ochre Brown A.MIG-0102
Es un color dorado y luminoso que permitirá focalizar nuestro trabajo en lo que pretendemos recrear.
Una vez iluminadas las piedrecitas hasta llegar a las luces puras de CITADEL (Layer) – Ushabti Bone, añadiremos CITADEL (Shade) – Agrax Earthshade diluida con el que las entonaremos.
Por último añadiremos pigmentos:
A.MIG-3004 Europe Earth
VALLEJO PIGMENTS – Ocre Amarillo Claro 73.102
y los fijaremos con fijador de pigmentos (Marcas como Vallejo, Ammo Mig, AK-Interactive… disponen de ello)
B) Entorno industrial interior.
Color base: MODEL COLOR – Verde Marina Oscuro 868
Al tener verde es un color muy adecuado para partir como color sobre el que empezar.
Añadiremos sombreados a base de MODEL WASH for Dark Vehicles aguado.
Por último añadiremos pigmento VALLEJO PIGMENTS – Negro Carbón (Humo) 73.116
C) Entorno pantanoso.
Color base: MODEL COLOR – Verde Marina Oscuro 868
Como he escrito en la peana de entorno industrial, al tener color verde, lo hace muy adecuado como color sobre el que empezar.
Colores como marrón oscuro / Verde oscuro también podrían haber sido otras buenas opciones. No hay que descartar esta posibilidad según el efecto que deseéis lograr.
Colores adicionales: CITADEL (Base) – Waaagh! Flesh + CITADEL (Base) – Rhinox Hide para dar punteados de color y entonar la base.
En algunos lugares añadiremos más proporción de marrón o de verde para crear parches de color diferenciados e ir creando distintos puntos visuales. Al final utilizaremos color puro para puntos focales.
Los ladrillos también han sido afectados por la humedad así que han recibido en lugares señalados veladuras progresivas de CITADEL (Base) – Waaagh! Flesh para ir integrándolos en el ambiente.
Una vez iluminadas las piedrecitas hasta llegar a las luces puras de CITADEL (Layer) – Ushabti Bone, añadiremos CITADEL (Shade) – Athonian Camoshade con el que las entonaremos.
Luego añadiremos A.MIG 1411 – Slimy Grime Light y lo aplicaremos en puntos focalizados para aumentar la sensación de agua estancada y reflejos en las piedras. Es producto en base a enamel, no es acrílico así que necesitáreis de un Diluyente (Thinner) para enamel ( Ammo Mig, AK-Interactive ofrecen dicho producto).
Por último añadiremos barniz brillante (Vallejo, Ammo Mig, AK… disponen de ello) en puntos focales para transmitir la sensación de agua.
Este paso lo haremos varias veces dejando horas entre la aplicación de una capa y otra. Así incrementaremos el efecto brillante.
D) Entorno nevado.
Color base: CITADEL (Base) – Rhinox Hide
Nos permitirá reflejar el color de la tierra oscura bajo la nieve. Creará un fuerte contraste e interés visual.
Añadiremos sombreados a base de MODEL WASH for Dark Vehicles aguado.
Por último añadiremos CITADEL COLOUR (Technical) Valhallan Blizzard distribuido para dotar de efecto de nieve.
Las 4 peanas finalizadas
PARA FINALIZAR
Como habréis comprobado, los colores aplicados en los ladrillos y piedras de las cuatro peanas han sido los mismos. Sin embargo, los efectos posteriores aplicados buscando la ambientación deseada han propiciado que al final el resultado sea muy distinto.
Era lo que buscábamos.
Y pensad que esta peana, aunque algo laboriosa, sólo contiene piedrecitas de parque. Imaginad si le añadimos piezas de miniaturas, musgo, plantas, efectos de óxido…
¡Ya veis que las posibilidades son realmente muchas!
Que no os dé miedo intentarlo.Indagad, practicad, aprended y mejorad. Y divertíos siempre en el proceso 🙂
A la mayor parte de peanas del mundo… les falta vidilla y amor escénico.
¡Saludos estimados lectores!
Actualmente estoy realizando encargos de pintura, pero mi pasión es recrear esas peanas que dotan de vida a la figura y muchos olvidan.
Por eso creo que cuando alguien se plantea cómo desea decorar las peanas de su ejército se deben establecer y resolver ciertas cuestiones.
1) ¿Dónde combaten tus figuras?
Esto puede parecer una obviedad pero No es lo mismo un desierto que una jungla. Al igual que no es nada parecido un bosque continental que una selva tropical. Hay que definir bien dónde se desea representar a vuestro ejército.
2) ¿Cómo está el terreno?
En base al punto 1) Preguntaos lo siguiente: ¿En qué estado está el terreno? ¿Es terreno virgen? ¿Han pasado ya tropas? ¿Se ha combatido previamente? ¿Tiene alguna particularidad única?
A muchos esto no les importará pero creedme cuando os diga que establecer estos puntos ayuda mucho a focalizar esfuerzos y a tener claro el panorama.
3) Época del año.
¿Sucede en invierno, en verano quizás? Eso afectará a la luz que deseéis aplicar, y sin duda alguna al siguiente apartado:
4) La naturaleza.
Para mi éste punto es definitorio y ayuda a aunar mucho lo que se pretenda plasmar en vuestras figuras. Aporta un plus de calidad y atractivo visual que suele gustar mucho.
Hojas, helechos, ramas, y su interacción con los elementos de los puntos anteriores. Recomiendo siempre visualización directa.
¿Queréis referencias de óxido en metales y coloración de ladrillos? Id a zonas industriales si tenéis oportunidad.
¿Queréis referencias de bosques? Haced excursiones por allí donde viváis y observad, disfrutad y captad la infinidad de detalles que existen. Si por lo que sea no podéis desplazaros mucho o bien vivís cerca de una playa y requerís de referencias de zonas nevadas, entonces mirad por Google. Encontraréis muchísimas fotos y podréis agenciaros un buen archivo de referencias visuales para consultar y tener siempre a mano.
5) Materiales.
En base a lo que se desee lograr, habréis llegado a la conclusión que necesitaréis de ciertos materiales para lograr vuestro objetivo: ¡la peana perfecta!
Ejemplos de materiales asequibles y útiles:
Arena fina. Como la que se puede encontrar en la mayor parte de playas o parques.
Tenía un compañero de piso al que le pedí que me trajera arena del Sahara cuando fue de vacaciones allí. Pero siempre utilizo arena de playa y de cierto parque al que solía ir a pasear.
Corcho. Hay varios tipos y es relativamente asequible adquirirlos. Es de fácil manejo y da textura. Cortadlo bien y dadle forma que sino se verá como lo que es y perderá atractivo visual.
Piedras. Sucede lo mismo que con la arena. Agenciaros piedras de distintos tamaños, que tengan rugosidad, otras más redondeadas, algunas lisas, otras porosas…la idea es siempre disponer de variedad. Recordad que la pizarra es una muy buena elección también.
Hierbajos secos, ramitas y elementos pequeños que puedan dar variedad al terreno.
Recomendación: tras vuestras razzias al mundo exterior en busca de materiales, al volver a vuestra casa poned vuestras ganancias arenosas y de ramilletes secos en el horno por unos 3 minutos a 180 ºC. De este modo eliminaréis formas de vida no deseadas, para que no hagan de las suyas cuando no miréis…
Cola blanca y cianocrilato. Ambas son opciones imprescindibles. La cola blanca, diluida en agua y aplicada con un pincel viejo por capilaridad, os permitirá tras muchas pasadas, que la arena no se mueva nunca. ¡Será inamovible! Con el superglue el efecto es inmediato pero os sorprendería la de veces que al pintar luego se os caerá una piedra, y dos y tres…
Detalles adicionales. Una hembra de clavo para añadir restos de chatarra, trozos de clips, piezas sueltas de miniaturas: espadas, botellas, escudos, cascos, cráneos (¿Qué pasa GW que cuando alguien muere sólo queda el cráneo? Really?), balas, munición, hojas, fotograbados, maderas…detalles que consideréis que podrían aportar un extra de detalle a vuestras figuras.
Recordad que menos es más. Unos pocos detalles en el lugar preciso ayudarán a ambientar mucho mejor vuestra figura.
Tened en mente que siempre debéis trasladar la realidad a vuestra miniatura y adaptarlo a la nueva escala. La idea es aproximarse a ella, no copiarla punto por punto.
Existe cierta marca alicantina llamada GreenStuff World que ha desarrollado una excelente gama de productos a un precio muy competitivo y que os permitirán lograr muchos efectos. Si no la conocéis echad una ojeada a su página web que seguro encontraréis productos sorprendentes.
Las marcas más abajo indicadas también ofrecen numerosas opciones para añadir detalle y variedad para enriquecer vuestras peanas. Siempre lo digo: ojead sus catálogos y quedaros con aquello que más os guste y creáis que podríais aplicar a vuestras miniaturas o dioramas.
Pinturas. Esenciales para poder pintar la peana. Aquí las opciones son muchas, no lo vamos a negar. En cuanto a marcas patrias encontraríamos tanto AMMO como Vallejo, AK- Interactive y Green Stuff World (de ésta última su gama de pinturas con pigmentos os permitirán disponer de una nutrida gama de colores terrosos y neutros que os servirán a la perfección para vuestras peanas).
No sólo de pinturas acrílicas vive el pintor. ¡Disponéis también de los clásicos óleos así como productos en base a enamel que os permitirán añadir aún más variedad a vuestras peanas!
Pigmentos. Son esenciales para dar realismo y añaden un plus excelente. Ensucian mucho así que id con cuidado por favor.
Un fijador de pigmentos o barniz mate en spray os será muy necesario para no ir dejando pigmentos por el mundo, vuestros dedos, vuestra ropa…
6) Orden de ejecución.
Plantearos cómo podréis lograrlo, qué materiales de los que disponéis requeriréis, cómo podréis realizarlo y en qué orden.
7) ¡Ponerse a ello!
Puede parecer obvio pero conozco a muchos que tras haber hecho los pasos anteriores, les puede la pereza y lo dejan ahí. ¡Mal!
Acaban volviendo tiempo después pero habrán perdido ese plus de energía y entusiasmo que se necesita para según qué proyectos. Si habéis llegado al punto 6), no lo dudéis, lanzaos a ello y ¡dadle caña!
Arriba: unidad con peanas ambientadas en un mundo feudal o pre-industrial, de clima continental y con lluvias frecuentes. Con estos pocos puntos en mente es buscar cómo llevarlo a la práctica.
Ejemplo de Planificación
Imaginemos que queréis haceros una peana de ruinas en un entorno árido o desértico. Para un trabajo reciente mi cliente solicitaba algo de estas caracterísiticas.
Aquí abajo la muestra de la peana casi finalizada:
Por ello me planteé los anteriores puntos para definir cómo enfocar esta peana. Y con las vuestras deberíais hacer lo mismo:
1) ¿Dónde combaten vuestras figuras?
En este caso en un lugar muy árido, con ruinas y escombros.
2) ¿Cómo está el terreno?
Podéis pretender que combatan en una zona desértica arenosa cual playa de arena fina, o más bien rocosa. Puede ser terreno agrietado incluso. O un mix de las anteriores. Pensad siempre en qué podéis encontrar en la realidad. Debe quedar creíble.
3) Época del año.
En este caso tanto da porque en los lugares desérticos, siempre hace calor.
Pero por ejemplo bien podríais plantearos que vuestras minis combatieran a la luz crepuscular y que, tema pintura aparte, la temperatura hubiera bajado considerablemente… ¿habría escarcha? Ya sabéis que la diferencia térmica en el desierto puede acabar con cualquiera si no se va bien preparado…
4) La naturaleza.
En un desierto ésta puede brillar por su ausencia pero aún así hay elementos que se pueden y se deben aprovechar para dar variedad y colorido: distintos tipos de arenas, guijarros pequeños, plantas resistentes y algo resecas…
5) Materiales.
¿Qué podríamos necesitar para ello?
Arena, trozos de corcho, piedras pequeñas, restos de miniaturas para añadir detalles, cola blanca diluida para añadirlos a la peana. Una vez seco aplicar las pinturas y pinturas de efectos seleccionadas y por último los pigmentos (en este caso podrían ser de tonos claros, rojizos y de óxido)
Esto sería una aproximación a cómo hacer peanas que os puedan resultar vistosas y satisfactorias.
En esta imagen la peana del Matazanoz contiene colores ocres, verdes e incluso efectos de aceite derramado para ubicarlo en «zu lugar ‘abitual de trabajo». Son colores que, sin ser tan áridos como la peana del vehículo volador de más arriba, denotan cierto desgaste del terreno.
Último Punto
Importante. No hace falta decir que esta es mi visión particular y personal de lo que considero que puede hacer falta a cualquier persona que, como yo en su momento, se plantee seriamente el decorar sus peanas con cierto mimo y alejadas del terrible césped electroestático 90ero.
No he abarcado la totalidad de puntos a tratar, tan solo he establecido una pauta sencilla sobre la que poder empezar.
Que no os dé miedo intentarlo. Indagad, practicad, aprended y mejorad. Y divertíos siempre en el proceso 🙂
Cualquier cosa, solicitud o duda no tengáis reparo en indicarlo. Estaré encantado de poderos ayudar.
Hoy vamos a ver una de esas minis viejunas pero que tanto gustan, el diseño es de Jes Goodwin y fue fabricada en 1989 según el tag de la figura.
Esta mini se vendía con varias opciones de brazos con diferentes armas, los brazos de cada blister eran aleatorios, algo muy común por aquel entonces. En este caso el Inquisidor va equipado con láseres digitales implantados en un puño de combate y un combiarma, los otros brazos que podían traer esta figura, y que compartía con el Cazador de Demonios, son el de cañón psíquico y un brazo con cetro psíquico, para mí ,el brazo mas feo de las 4 opciones.
Creo que es necesario destacar que esta mini ha envejecido bien, algunas minis antiguas, aunque idealizadas por los aficionados, son feas o tienen poses criminales, pero en esta todo está como debe, es cierto que al ser una Armadura de Exterminador tiene la típica pose rígida de esos años, pero con el pelo, la cabeza mirando hacia un lado y el puño de combate en alto con el dedo apuntando tiene un punto de gracia que otras figuras viejas, y no tan viejas, no tienen. Algunos detalles de la figura como la pierna biónica, nos sugieren quién es el personaje, o al menos indican que es un tipo de acción y que alguna cosa sucedió para que su armadura no bastase y no saliera del todo ileso de una situación peligrosa. En este punto cabe recordar que este señor en su momento salvaba a 3+ en dos D6, para que se hagan una idea los más jóvenes, un cañón láser metía un -6 a la salvación y era de lo más bestia, por lo que el tipo podía tirar salvaciones contra todo lo que le pudieras echar encima sin mucho problema, eso sin tener en cuenta que podía llevar pantallas con salvaciones especiales, y sin olvidar que el propio bicho es un Psíquico, con todo lo que conllevaba algo así en esa edición, bueno hablo de segunda, que a Rogue Trader no llegué a jugar pese a tener el libro en casa.
Esta miniatura es un encargo para un amigo que me ha dado libertad total para pintarla. Cuando hablamos de Inquisidores en 40k pienso en ellos con armaduras blancas, así que fue el color escogido para la armadura, pero para buscar el tono que tenía en mente partí de un marrón para darle un toque más hueso. También tenía claro que quería meter rojo en el arma en homenaje a la época roja de GW, y que el puño de combate lo pintaría con el típico esquema de esa época, líneas de peligro amarillas y negras, vamos, nada que no hayamos visto antes mil veces pero que tan bien funciona, también acabé usando rojo en algunas zonas de la armadura porque en contraste con el blanco creo que hace que destaque y armoniza con el arma, básicamente esto es todo, espero que os guste.
Hace unas semanas hemos empezado un nuevo reto de pintura con los miembros del club y necesitaba un cambio de estilo, pintar algo muy rápido sin pararme a pensar mucho y no complicarme. Así que rebuscando de nuevo en mi «rincón de la vergüenza eterna», acabé con un Sargento de Catachan de los de la antigua caja de metal entre mis manos.
Como tengo pendiente pintar al Coronel de edición limitada, esta era una excusa ideal para hacer un dos por uno y practicar cosas como la piel sin arriesgar demasiado (el metal se despinta de lujo), aunque para la ropa he seguido un esquema diferente ya que esta unidad forma parte de mi ejército del desierto, que aunque esta centrado en las tropas del desierto de Tallarn, la unidad de Catachan ha actuado desde segunda edición como Infantería Mecanizada con comisario asignado, especializándose en asaltar posiciones con éxito dudable pero moral impecable.
Y aquí estoy, con un trabajo rápido de apenas 2h y media que, aunque seguro que se pueden mejorar bastantes cosas, es justo lo que buscaba para disfrutar del hobby de manera distendida, así que no hay mucho más que añadir, espero que os guste.
Con el pintado de la Santa Celestine se me dió la posibilidad de poder pintar a la Hermana Superiora Amalia Novena, en un principio se supone que forma parte de la Orden Militante de Nuestra Señora Mártir, pero como todo sabemos son como los Ultramarines para Workshop y por defecto usan esta Orden para el pintado de sus miniaturas y como no puede ser de otra manera sus personajes suelen formar parte de esta Orden.
La miniatura en si esta basada en la ilustración de Karl Kopinski para el libro de Cazadores de Brujas y se usó en el libro como hermana tipo para detallar el equipo propio de las Adeptas Sororitas y sus diferentes complementos.
Para pintar mi versión de esta miniatura mi referencia ha sido la ilustración de Grant Griffin de la Hermana Superiora Augusta de la Orden de la Rosa Ensagrentada, el pintado es muy similar a lo que ya hice con el Ángel Sangriento no hace mucho así que no me lo he tenido que pensar demasiado, os dejo con la mini y espero que os guste.
Buenas de nuevo, hace unas semanas un amigo me pasó una foto de una conversión para la Santa Celestine y enseguida me dije, tengo que pintar esa miniatura, y aquí estamos unas semanas después con la amiga Celestine lista para afrontar esta nueva era de Warhammer 40k y ese modo cruzada que tanto me llama la atención, pero bueno ese ya es otro tema, ahora toca ver a la Santa conversionada por Marcos y pintada por un servidor. Seguir leyendo →
Vuelvo a pintar un Ángel Sangriento despúes de bastante tiempo, para esta ocasión el escogido es la miniatura del Sargento Veterano de la unidad de Vanguardia, miniatura que salió en el año 2010 y se vendía solo por venta directa.
En esta figura he probado una forma de pintar diferente a la que suelo utilizar para el resto de Ángeles Sangrientos, pero que hacía tiempo que veía a gente usar en redes sociales y me apetecía probar. He interpretado el rojo como si de un NMM se tratara, las armaduras de los marines son muy buenas para probar este tipo de cosas, ya que la volumetría general del marine es un cilindro y simplifica mucho la búsqueda de los volúmenes. Seguir leyendo →
Como todos sabemos a estas alturas son varias las empresas de miniaturas y personas del mundo de la pintura que están planteando retos de pintura o concursos para pasar estos días de cuarentena de una forma distendida en nuestros hogares. Son varios los patreons que nos ofrecen contenido gratis como Sergio Calvo o Aythami Alonso, unos contenidos a tener en cuenta que nos amenizarán estos días de confinamiento.
En mi caso, me he sumado a la iniciativa de Miniature Art Academy los cuales desde su patreon han creado un nivel de 1€ en el que incluyen 10 videos de su contenido habitual y donde el dinero recaudado lo donarán a algún fondo benéfico (aceptan sugerencias).
Dentro de esta iniciativa han propuesto seguir un proceso completo de un marine que pintó David «Basilisk» donde debemos poner el tag #theemperorprotects en Instagram enseñando el resultado y ellos a su vez la compartirán en su cuenta oficial. Es un proceso bastante rápido de realizar y todos tenemos algún marine de algún tipo por casa, así que me he animado a pintar mi marine naranja para apoyar la iniciativa.
Os dejo el fotos del resultado final, espero que os guste, si conocéis más iniciativas de este tipo no dudéis en comentarlas.
Vamos a empezar este 2020 como acabamos el 2019, pintando algo que no es para ninguno de mis ejércitos, ni tenía ningún tipo de prioridad o deseo expreso de pintarlo, pero la historia de cómo llegó este Amo de la Noche a mi mesa de pintura es oscura y rebuscada, al más puro estilo de la VIIIª Legión, así que Konrad Curze estará complacido de ver a uno de sus lugartenientes decorando mi vitrina. Seguir leyendo →